Reproduccion del Bull Terrier Ingles

El apareamiento de dos ejemplares de bull terrier puede ser natural, asistido o inseminación artificial. La modalidad que escoja dependerá exclusivamente de las condiciones que cada cual posea, la inseminación es un método mas efectivo para lograr la fecundación (siempre que este respaldada por valores clínicos de progesterona y citológico), se usa la monta asistida para algunas hembra que son un tanto difíciles de montar y que muestran cierto grado de agresividad, normalmente el macho se dejara agredir para lograr la monta (pero si tenemos un perro de show en que su apariencia es fundamental) es muy recomendable someter a la hembra y hacer monta asistida o inseminación). Las perras son capaces acoplarse durante su primer celo, pero esto no es recomendable, las reglas de la ginecología no permiten el apareamiento a tan corta edad. La edad óptima para la primera camada es cerca de 18 meses de edad, de concuerdan con la terminación del desarrollo físico y mental.

* Importante: Use la tecnología que hoy esta a su mano en el caso de perros y perra que se reproducirán se debe primero verificar su condición de reproductor en el caso de un macho con un espermiograma. También se debe verificar la salud general de ambos con exámenes de brucelosis y T.V.T. Si fuera posible hacer exámenes que descarten algunos males que son inherentes a la raza.

Antes del apareamiento o monta el dueño de la perra definir el instante exacto que es óptimo para aparear. La manera más fácil y absolutamente confiable de la determinación del estro es el traer de "testear o chequear" al varón. Desde el día cuando la hembra acepta el varón para la primera vez (continua bajo el macho con su cola en forma recta) deben transcurrir otros 2-4 días antes de la monta. Certifique que la hembra no sangre, y si la espera por el final del sangrado de ella es un poco más de largo o pide a veterinario

* Importante: La fecha para acoplarse se podía determinar de forma óptimo por exámenes de la excreción vaginal. Citológico y progesterona... de esta forma las opciones de acertar aumentan notoriamente.

Para un apareamiento natural es importante que el macho aborde a la hembra.
Estimulado por el olor de hembra, oliendo y lamiéndole del área vulvar, el se prepara para un salto. La hembra todavía está parada, intentando encontrar la mejor posición. Entonces el varón salta a hembra con el pene parcialmente ergido, penetra en hembra. Después de varios movimientos penetrantes se alcanza la erección completa, que resulta en la copulacion que puede durar a 30 minutos. Incluso si en la copulacion no se alcanza es posible tener éxito en la impregnación de hembra pero es recomendable levantar a la hembra con su parte trasera para arriba por 15 minutos (esto podría también ser hecha mientras que la copulacion está en proceso). La idea de levantarla desde atrás pasa por impedir que el flujo seminal se devuelva y para no dejarla camina e impedir con esto que orine por unos 15 minutos.

El macho eyacula su esperma en tres fases. La primera fracción de la eyaculación es innecesaria para la fecundación y ocurre después de varios movimientos penetrantes. La segunda fracción de la eyaculación cuando el varón para los movimientos penetrantes y son abundantes de los espermatozoides por lo tanto es la de mayor significación. Entonces sigue la tercera fracción, que no es rica en espermatozoides pero tiene un gran volumen así que es importante para empujar la segunda fracción al huevo de ovario. Durante la tercera fase el macho se baja de la posición característica sobre la hembra, las cabezas quedan invertidas uno de otro, mientras que se combinan sus piezas traseras.

El apareamiento se debe realizar, en un ambiente que sea común y conocido al macho, en paz, con las personas familiares y en el menor numero posible (no haga un circo de ellos). Es importante asegurarse de proporcionar una superficie que no se resbaladiza para los animales. El apareamiento es factible realizarlo en ambientes que le sean extraños o ajenos al macho, pero antes de que el acoplamiento se realice se debe dejar al macho investigar ese ambiente particular (para que se le torne familiar y tranquilizador).

Es posible que el macho rechace montar inmediatamente a la hembra después que los dos se han satisfecho, las razones son a menudo el freno psíquico de reflejos sexuales, que ocurre debido al dolor, al miedo, a la gente extraña o a la presencia extraña de los perros, tratamiento rudo de un perro. Es importante ser correcto con el perro (es mejor que usted autorice a la otra persona a asumir el control de la conducción de su perro hasta que se produzca la monta, al estar nervioso, podrá transmitir ansiedad en perro y en la gente). Al lado de este aspecto de la inhabilidad de los machos de fecundar a la hembra, se detallan:

  • Impotencia innata - diversas anomalías innatas de los órganos sexuales del macho.
  • Impotencia física - causada por lesiones e infecciones en órganos sexuales o por lesiones e infecciones de otras partes del cuerpo debido a las cuáles son imposibles el salto y el acoplamiento (lesiones de piernas, de patas, del pecho).
  • Impotencia hormonal - debido al disturbio hormonal.
  • Impotencia nutritiva - ocurre debido a fallas en la nutrición.
  • agotamiento sexual - ocurre debido al acoplamiento frecuente.
  • Impotencia senil - puede suceder a los perros viejos.

La razón de la falla en la monta también podría ser por esterilidad femenina (curable o permanente),
fecundación fuera del estro, o imposibilidad de la impregnación debido a la transformación de los
espermatozoides (esperma de estructura incorrecta, espermas de baja movilidad o muertos, averías en cromosomas...).

Cuando Cruzar a tu Bull terrier Ingles

Frecuentemente nos llegan preguntas como: ¿ a qué edad le llegará el celo a mi cachorra? ¿a qué edad puedo cruzarla? ¿Cuál es el mejor momento?. Por este motivo he decidido explicar sencilla y brevemente este suceso tan importante en la vida de nuestros canes primer celo llega aproximadamente entre los 4 y 6 meses de edad; en razas pequeñas llega antes (a los 4 meses), en las razas medianas a los 6 meses, y en las razas gigantes puede incluso tardar hasta los 12 meses de edad.
Comienza con el llamado pro estro, que dura aproximadamente 8 a 9 días, en este periodo la hembra presenta el típico sangrado y no aceptará al macho.

Luego se presenta el estro, que dura aproximadamente 8 a 9 días, en esta etapa la perra aceptará al macho y se apareara con él.

En estos períodos del celo (el pro esto y el estro) la perra se ve asediada por los machos; todo termina cuando ha pasado el estro; no cuando la perra a quedado preñada como muchos creen.
La mejor edad para cruzar una perra es cuando esta, está cursando por su tercer celo a los 18 meses de edad aproximadamente. ya que a esta edad ha terminado su desarrollo esquelético y diminuyen así las posibilidades de tener problemas al parto. se podrían eximir de esto las perras de raza toy o llamados también perros de juguetearía que por su corto tamaño terminarían de crecer antes (12 meses de edad). el método que generalmente se usa es: aparear a la perra con el macho el día 13 del período, contando como 1 el día en que comienza el pro estro, luego se se repite la cruza el día 15 y el 17, también hay otros métodos como dejarlos juntos todo el estro, que no deja de ser lo más natural. no se recomienda obligar a la hembra a ser cubierta por el macho, ya que además de ser una experiencia traumática, puede que ella no esté preparada para aceptar al macho, en este último caso habrá más posibilidades de que la cruza sea improductiva.

pasado el estro o celo en la perra viene el meta estro período en el cual se presenta la preñez si se ha apareado exitosamente; o de "reposo sexual" si no ha sido así. el apareamiento el apareamiento entre dos animales debe ser espontáneo, si no sucede, significa que uno de los dos no está preparado, tal vez la perra no esté en la etapa correcta del celo o quizá sea inexperta, en este caso es mejor esperar, dejar que pase el tiempo y las cosas ocurrirán por si solas. en el caso del macho puede pasar lo mismo, puede que aún no haya llegado a la pubertad o que no tenga experiencia, no se pude descartar algún tipo de enfermedad o estado febril. antes de cruzar a nuestras mascotas es bueno chequearlas y consultar un médico veterinario. la perra debe haber terminado su crecimiento (ver: el celo en la perra); como también debe estar desparasitada y con todas sus vacunas al día, no se debe dejar de lado el plano nutricional, ya que una hembra desnutrida o mal alimentada no tendrá una preñez, ni mucho menos una camada sana y exitosa, con esto me refiero a que puede tener una camada pequeña en donde los cachorros estén delgados, y que luego ella no tenga la suficiente leche para alimentarlos; si la hembra está muy gorda puede que tenga problemas al parto ya que el canal de parto estará engrasado, aquí podríamos tener que recurrir a una cesárea. En cuanto al macho, debemos chequear que tenga todas sus vacunas, esté desparasitado y bien alimentado.

* Importante: En ambos macho y hembra es bueno verificar que no tengan enfermedades venéreas como tumor venéreo transmisible (tvt) o brucelosis. en este caso un médico veterinario te puede guiar y hacer los exámenes correspondiente. hay que tener claro que un animal con brucelosis no puede ser usado como reproductor. se dice mucho sobre que es mejor, sí llevar el macho donde la hembra o viceversa, según mi experiencia lo mejor es un campo neutral, o llevar la hembra donde el macho, hay perras regalonas y consentidas que al ver otro perro en su territorio se sienten incomodas y simplemente lo atacan, en este caso no es bueno que el dueño de la perra esté presente, si el se va tal vez la perra acepte al macho con mayor facilidad. una vez decidido el lugar donde se realizará el apareamiento, se presentan los perros, ellos se olfatean y miran, en sí realizan un cortejo que durara algunas horas, el perro se dará cuenta que ella está en celo y si ella está preparada dejara que él la cubra; generalmente la hembra que está lista se queda inmóvil ante la presencia del macho y mueve la cola hacia un lado. luego de realizada la penetración el macho eyacula y baja sus patas delanteras; quedándose de espaldas; una vez terminada la eyaculación el bulbo peneano, ubicado en la base del pene, se "hincha" quedando como una
pelota, a su vez la hembra lo afirma con los músculos vaginales, quedando así "enganchados" por unos 30mn, incluso pueden llegar a ser horas; aquí ya no hay nada más por hacer.
he sabido de dueños que al ver a su perra realizando una cruza indeseada han tratado de separar a la pareja a la fuerza, esto jamás se debe hacer, no debemos olvidar que el vulvo peneano está aumentado de tamaño y los músculos de la perra los mantiene bien unidos; cualquier acto por separarlos puede producir un desgarro de la vagina o en el pene del perro. si se llega a realizar una cruza indeseada debes mantener la calma, esperar que solos se separen, luego puedes recurrir a tu médico veterinario, el podrá ayudarte. sí no deseas que tu perra tenga crías, lo mejor es esterilizarla, te ahorraras malos ratos.

Tipos de cruce

Inbreeding:

Es la cruza de ejemplares con una estrecha relación en su sangre. El propósito de este cruce es el de combinar genes idénticos en las generaciones resultantes y, de este modo fijar características deseables en ella.
Es un cruce que debe realizarse cuando se conocen a fondo ambos ejemplares y sus líneas de sangre, debido que además de fijar las características deseables también aparecen con facilidad las características recesivas.
Tenemos Imbreeding de 1ª : padre-hija, madre-hijo y hermanos
Imbreeding de 2ª : entre medios hermanos, tío/tía -sobrino/a



*Importante: se habla que el inbreeding es usado para fijar características y que además apetecen
características recesivas, en este tipo de cruce lo mas serio es que mayoritariamente estas características recesivas son de orden genético.

Linebreeding:

Es la cruza entre ejemplares en el que el grado de consanguinidad no es tan estrecho como el inbreeding, como ser:Linebreeding de 1º: abuelo/a-nieta/o, entre primos
Linebreeding de 2º :tienen un ancestro en común como ser un abuelo por ejemplo.

Outcrossing :

Es la cruza de ejemplares sin ningún parentesco, en este tipo de cruce el resultado no es predecible como en el inbreeding , en algunos cachorros se presentaran las mejores cualidades de los padres y serán los que sobresalgan del resto que serán animales promedio.
Este cruce se utiliza como sangre de refresco o para introducir alguna característica específica en una línea ya formada como ser un dramático down-face a una línea con cabezas prismáticas, asegurándose de que el ejemplar extraño a la línea sea dominante en dicha característica o sea hijo de un cruce inbreeding.

Todo esto se resume en que, para el plan de cría se debe decidir que tipo de cruce utilizar inbreeding, linebreeding u outcrossing, seleccionando los ejemplares más compatibles feno y genotípicamente, estudiando sus líneas de sangre para saber que y quien transmite cualidades y defectos en que son dominantes cada uno, es decir, para seleccionar ejemplares que sean dominantes en las cualidades que al otro le faltan o sean defectos; y evaluar los riesgos de cruces muy cerrados (en cuanto a consanguinidad) para no fijar ningún tipo de defecto.

En cuanto a la crianza no debemos olvidar ciertos detalles relativos al color en nuestra raza. Aparentemente hay características unidas al color. Esto es simplemente estadística de algunos criadores que realizaron a lo largo de su trabajo. Por ejemplo, ejemplares los atigrados transmiten mayor sustancia y pigmentación que rojo y el blanco, que en este aspecto son mas débiles. Una contra general del atigrado es la de los ojos redondos que al blanco no le pasa, pero sí aparecen trufas con falta de pigmentación en los blancos. La utilización de solamente perros de color en la crianza llevará a la obtención de ejemplares tapados o de tinta pura; la utilización de solamente ejemplares rojos llevará además a la reducción de sustancia y obtención de ojos claros. La manifestación de estos defectos está referido a la utilización solamente de ejemplares del mismo
color por varias generaciones, como ocurre en la crianza en consanguinidad durante varias generaciones lo cual llevará a la reducción de talla, inefabilidad entre otros defectos.

Finalmente, para reproducir dos ejemplares debemos tener en cuenta que cruce usaremos y no olvidar lo relativo al color y las características fenotípicas y genotípicas de los ejemplares y las de sus ancestros.

* Importante: use en la cría de la raza a los mejores ejemplares de la raza, mientras mas típico sean esto
lograra mejores resultados, no emplee ejemplares de regular calidad, solo use lo mejor para lograr lo mejor.

Perra Gestante

Normalmente se habla que el periodo de gestación de las hembras esta entre 58 a 63 días, este periodo se divide en tres, de 20 o 21 días cada unos
Durante los dos primeros tercios la perra no requerirá de ningún tipo de cuidado especial en esta fecha es cuando se realizan las ecografías para verificar la gestación se usa normalmente que se haga a los 35 o 40 días, quizás el único cuidado debiera ser el suministrar un buen alimento de los llamados Premium (si es que frecuentemente no lo hiciera), es bueno que la perra se nutra bien. Ya en el ultimo tercio la alimentamos de forma mas vigorosa esto basado en el hecho que los fetos comienzan su mayor crecimiento en el ultimo tercio. La comida debe ser cambiada a algún alimento seco (premiun) para cachorro, eventualmente le puede agregar algunos elementos adicionales a la comida si es que esta se rehusara a comer de buena forma le puede agregar, atún en aceite a su comida, aceite de salmón (omega3), tabletas de vitaminas (pet tabs) y unas tres veces a la semana le agregamos yogurt natural a su alimento. Los adicionales solo deben ser agregados 6para dar un sabor distinto al alimento y tentar a la perra para comer... no le dé cómo base de alimento atún solo.
Es muy importante estimular a la perra a comer durante toda la gestación, acá no se aplica la idea “si la perra no quiere comer....déjala después de 3 o 4 días sin comer, con hambre tendrá que comer”, si la dejamos mucho tiempo sin comer, es posible que pierda los cachorros, los absorben. Me explicaron que ante la carencia de alimento en forma prolongado el organismo de la perra se auto aborta.
En fechas muy cercanas al parto, más o menos una semana, la raciones de comida aumentaron de dos diarias a tres y cuatro raciones (la misma cantidad pero repartida en varias raciones), esto basado en el hecho que la cavidad abdominal se achica al ser ocupada por los cachorros y la perra come menos (por una cuestión de capacidad), ya los últimos días de la gestación le mantiene comida a libre disposición, en ocasiones la tendrá que alimentar dándole la comida en la boca para que se anime. En los últimos días algunas perras casi no comen y se mantienen inquietas por la cercanía del parto.

* Importante: que la perra siempre tenga agua fresca y limpia a su disposición, la hidratación ayuda a que los cachorros crezcan sanos y a que la perra pueda generar bastante leche.

  • Procure tener un lugar tranquilo para que la perra tenga su parto, un lugar seco templado y tranquilo en el cual la perra se sienta cómoda normalmente ellas tienden a hacer sus lugares con ropa vieja; este lugar o cuarto que se determine para la perra, debe contar con espacio para que alguna persona la acompañe y asista en el parto (evite los tumultos de gente mirando el parto).
  • Procure tener una serie de elemento prácticos a mano, para el momento del parto.
  • Paños para recibir y secar a los cachorros
  • Tijeras limpias para cortar los cordones umbilicales
  • Povidona yodada para desinfectar los cordones
  • Alcohol para desinfectar las tijeras (cada vez que corte un cordón limpie y desinfecte las tijeras)
  • Guantes de látex por si requiere hacer tacto a la perra
  • Vaselina para facilitar la salida de los cachorros
  • Siempre tenga a mano el teléfono de algún veterinario que lo pudiera asistir en caso de emergencia




NOTICIAS


Próxima camada
Golden Boy (DOLAR Camp. Mex) X Lady Mandrágora
Contacto:

E-mail: bullsleon@gmail.com
León, Guanajuato, Méx.
Todos nuestros ejemplares son atendidos en:

Kairos Clínica Veterinaria
MVZ. Héctor Moreno Cardona
U. A. A.
Tel. 4777117313
Cel. 4777001191
 
Hoy habia 1 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis